IV International Summer School on Dynamics of Estuarine and Nearshore Systems (ENSY2019)

El pasado 21 de junio se clausuró la ‘IV International Summer School on Dynamics of Estuarine and Nearshore Systems (ENSY2019)’, que ha reunido a 24 participantes de máster y doctorado de los 5 continentes y a expertos mundiales en la dinámica de sistemas costeros y estuarios. La escuela de verano ENSY2019 se ha centrado en el estudio y modelado físico-matemático de estos sistemas ambientales, abarcando desde los conceptos fundamentales de la dinámica costera hasta aplicaciones avanzadas. En concreto, los participantes han adquirido competencias avanzadas en el uso y comprensión de los modelos del estado del arte que describen los procesos hidrodinámicos, morfodinámicos y ecológicos en nuestras costas.

Más información en https://gdfa.ugr.es/summerschool19/

Sensibilidad de los estuarios de la Península

Hoy, en el día mundial del Medio Ambiente rescatamos un informe del año pasado (puedes descargarlo aquí) que pone de manifiesto la sensibilidad física abiótica de esas masas de agua, cuyo estado es crítico para la sostenibilidad del sistema al conformar el hábitat de miles de especies. Si, nos referimos a los estuarios. Para el que no lo tenga tan claro, un estuario es aquella región cuya pecularidad radica en ser el encuentro y la zona de mezcla de aguas dulces provenientes de ríos y quebradas que fluyen hacia el océano y el agua salada del mar.

En la península ibérica se han catalogado más de 90 estuarios. En menor o mayor medida todos se encuentran en riesgo por el cambio climático. Si bien, son especialmente vulnerables aquellos que se encuentran en la vertiente Mediterránea, sobre todo los de la cuenca del Júcar y el Segura, y del már de Alborán. Entre otros motivos están el descenso de caudales fluviales o el incremento de salinidad y temperatura por el calentamiento global. El resultado es la alteración del sistema natural y el desplazamiento de los ecosistemas actuales y migración de las especies.

Localización de las zonas costeras más sensibles, en términos relativos, a los cambios abióticos (amplitud marea, caudal fluvial, temperatura y salinidad del agua) a horizonte 2080. (Figura 1 del Informe SENSES 2018)

Algunas de las alternativas de gestión y mitigación de estos efectos pasan por la ampliación y/o desocupación de llanos mareales y marismas, el incremento de los aportes de agua dulce para mantener/fomentar la circulación natural o la protección de determinadas áreas para favorecer la resilencia de los ecosistemas y especies al cambio climático.

En el proyecto PIRATES estamos trabajando en establecer criterios clave que aporten soluciones óptimas desde un punto de vista integral que faciliten la gestión.


PIRATES en las XV Jornadas de Costas y Puertos de 2019

Ya de vuelta de las XV Jornadas de Costas y Puertos de 2019 que han tenido lugar el 8 y el 9 de mayo en Torremolinos Málaga, podemos decir que el balance para el equipo investigador del proyecto PIRATES, así como para el Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales de la UGR, ha sido excelente. Hemos presentado resultados relativos al proyecto en 5 ponencias, de las que 3 de ellas pueden consultarse aquí.

Enhorabuena a Manuel Cobos, Isabel Caballero y Andrea Lira por su estupendas presentaciones y, especialmente, a Rafael Vázquez por su gran debut.

Manuel Cobos Budia exponiendo el concepto de Anomalía Longitudinal de la Energía Potencial durante una de sus ponencias.

Nuevos resultados evidencian impactos inesperados de alternativas de gestión en el Guadalquivir

Nuevos resultados derivados del proyecto PIRATES evidencian impactos ambientales de algunas alternativas de gestión para el Estuario del río Guadalquivir que actualmente están siendo consideradas por administraciones. Las tres alternativas analizadas son:

  1. el cambio en la profundidad del canal de navegación principal,
  2. la reconexión del antiguo Brazo del Oeste y
  3. la recuperación de una marisma en la parte baja del estuario.

Los resultados obtenidos en este trabajo mediante modelado numérico indican que la profundización del canal produciría un aumento en las amplitudes de las elevaciones y corrientes mareales, así como en la extensión de la intrusión salina.

Esto tiene múltiples implicaciones, desde la gestión del riego, pasando por la navegabilidad del canal, hasta a la calidad del agua. Por una parte, el aumento de las corrientes de marea puede producir un cambio en el régimen de la turbidez en un estuario ya de por sí altamente turbio. En ausencia de otras medidas compensatorias, como la recuperación de las marismas de marea, se estaría deteriorando por tanto la calidad del agua en el estuario, incluidas las condiciones de luz y oxígeno disuelto en agua. Por otra parte, estos resultados podrían también ayudar a optimizar posibles dragados de profundización. Al incrementar la profundización del canal las elevaciones mareales, para alcanzar un resguardo para navegación dado, se podría reducir el volumen de material dragado, reduciendo así a su vez el impacto ambiental.

Otros resultados notables del estuario apuntan a que una combinación de alternativas podría servir para mitigar los efectos específicos de las alternativas individuales. Por ejemplo, los efectos de la profundización del canal en elevaciones y corrientes mareales podrían ser parcialmente compensados mediante la recuperación de marismas en la parte baja del estuario del Guadalquivir.

De aquí a cien años

Estudios de modelado climático en el Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales del Instituto Interuniversitario del Sistema Tierra en Andalucía – Universidad de Granada.

Agradecemos a Marta González López, Sandra García Velasco y Jorge Benavente Rico, alumnos del Grado en Comunicación Audivisual, la producción y realización de este estupendo video. Ha sido un auténtico placer conoceros, contemplar con qué profesionalidad habéis llevado a cabo este trabajo y compartir con vosotros nuestras investigaciones.

PIRATES celebra el Día Mundial del Mar

El pasado 15 de marzo de 2019 estuvimos en el Parque de las Ciencias de Granada celebrando con más de un centenar de estudianes el Día Mundial del Mar con talleres y actividades de sensibilización. Chicos y chicas de 10-11 años han tenido la oportunidad de conocer la ciencia que se desarrolla en este ámbito gracias a un encuentro con los profesores de la Universidad de Granada, Pedro Sánchez, Isabel Reche y Manuel Díez Minguito que han hablado de la importancia de mantener la buena salud del mar y de los problemas que actualmente tiene la conservación. Además, se ha leído el Manifiesto por el Océano a favor del desarrollo sostenible de los océanos. Este manifiesto establece cuatro objetivos fundamentales para la década 2020-2030: gestionar la complejidad de los océanos; asegurar las zonas costeras; promover la salud de los océanos y del ser humano y proteger el patrimonio oceánico.

¡Gracias Aula del CEIMAR y Parque de la Ciencias por invitarnos a participar y permitirnos dar a conocer nuestras investigaciones!

Ref. Nota del prensa Parque de las ciencias.

Romper inercias

Las conclusiones del informe de ‘Perspectivas del Medio Ambiente Mundial’ de la ONU, presentado el 13/03/2019, son inquietantes. Según este informe no se cumplirán las metas ambientales fijadas para 2050 en los distintos acuerdos internacionales sobre cambio climático, desarrollo sostenible y protección medioambiental. Aún peor, ni siguiera, en muchos casos, se está avanzando en esa dirección.

El desarrollo de la agricultura y ganadería, la urbanización, y la sobre-explotación de los recursos hídricos han reducido un 40% los humedales y marismas en los últimos 50 años. Cada año, ocho millones de toneladas de plásticos acaban en los océanos. Están en la cadena alimenticia. Nos encaminamos hacia un planeta menos biodiverso. Somos (como especie) los actores principales de otro nuevo episodio de grandes extinciones que acontecen en la Tierra.

Pero no nos engañemos, siempre ha sido así, desde que el homo sapiens es homo sapiens. Simplemente ahora todo se magnifica por una mayor población mundial y se acelera al amparo de un desarrollo tecnológico sin precedentes. La diferencia es que ahora vemos que nuestro futuro es el que está en juego. Lamentablemente, es ahora cuando pretendemos reaccionar; aparentemente sin conseguirlo, atendiendo a las conclusiones del informe de la ONU.

Actualmente somos 7300 millones de homo sapiens sapiens en el planeta la Tierra; en 2050 seremos 10000 millones. No hacer nada no es una solución. Remar en la dirección correcta, eso sí, de la mano del conocimiento científico y sin pánico, es ya una cuestión de urgencia para revertir la situación.

https://elpais.com/sociedad/2019/03/12/actualidad/1552409167_549272.html

https://www.unenvironment.org/explore-topics/oceans-seas