Javier Ruiz, nuevo director del IEO

Nuestro amigo y colaborador Javier Ruiz será el nuevo director del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Gran conocedor de nuestros océanos, mares y costas y con una larga trayectoria en la gestión de la investigación.

Le deseamos lo mejor para esta nueva etapa, que será todo un reto (¡otro más!), pero estamos seguros que con sus conocimientos, experiencia, saber hacer y talante llegará a conseguir grandes cosas para el IEO. 

Felicidades Javier.

Más información aquí.

«Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano» (Isaac Newton)

El trabajo más reciente del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales, ‘Circulation in a short, microtidal submarine canyon in the Alborán Sea’, da un paso más hacia el conocimiento de los océanos, demostrando que la circulación de un cañón submarino puede estar influenciada por los gradientes de presión atmosférica!!

Más información en https://t.co/ztTfwnh6Mk?amp=1

Tesis Doctoral para evaluar actuaciones humanas en el Estuario del Guadalquivir

Nuestro compañero y miembro del equipo PIRATES, Dr. Manuel Cobos Budia, defendió ayer día 26/05/2020 con honores su tesis doctoral «A model to study the consequences of human actions in the Guadalquivir Estuary», dirigida por Asunción Baquerizo Azofra y Miguel Á. Losada. ¡Felicidades!

Instantánea tomada durante la defensa de la Tesis Doctoral. Ésta fue llevada a cabo mediante video-conferencia debido a las restricciones impuestas en la Universidad de Granada por la Covid-19. https://twitter.com/MariviMoragues/status/1265338101280505858/photo/1

El objetivo principal de esta tesis ha sido el análisis de procesos y la caracterización de la hidrodinámica y el transporte de sustancias en el estuario del río Guadalquivir. La tesis aborda el análisis mediante una novedosa aproximación a cómo se produce la mezcla de agua dulce y salada, que es, al fin y al cabo, lo que define propiamente un estuario. Los resultados de estos análisis han permitido desarrollar un modelo con aplicaciones en la gestión del estuario, así como implementar estrategias óptimas de gestión. El modelo integra y acopla variables hidrodinámicas que ayudan a valorar y pronosticar con precisión deterioros de la calidad del agua, el intercambio con mar abierto, tiempos de residencia y los caudales ecológicos necesarios para mantener la riqueza del estuario. Una de las estrategias de gestión valoradas en esta tesis mostró cómo se promueve la circulación estuarina natural y se reducen notablemente los tiempos de residencia si se mantiene una descarga de agua dulce mínima entre los 80 y 120 m3/s (frente a los 25m3/s actuales), y cómo aumenta de manera equivalente la calidad del agua.

Es bien sabido que los estuarios, que son de los sistemas ambientales más ricos y complejos de la Tierra, son altamente productivos en estado natural y bien gestionados. Pero esa riqueza es frágil y vulnerable y hace que sean foco potencial de numerosas actuaciones humanas. A lo largo de la historia, los estuarios han visto cómo se invaden sus llanos mareales, se modifican sus canales, se explotan sus recursos, se realizan cortas y se profundizan sus fondos, habitualmente, con el objetivo de mejorar la navegabilidad en sus aguas o acomodar usos agrarios, ganaderos, industriales y urbanos. Estas actuaciones suelen ser el origen de diversos conflictos de intereses y competenciales entre usuarios, gestores y el propio ecosistema estuario.

En este sentido, herramientas desarrolladas basadas en el conocimiento, como el modelo desarrollado en esta Tesis Doctoral, ayudan a una gestión óptima y eficiente de estos espacios.


Victor N. de Jonge

Hoy nos encontramos la triste noticia del fallecimiento de Victor N. de Jonge, catedrático de la Universidad de Hull (Reino Unido). Ecólogo marino y oceanógrafo. Sus influyentes contribuciones en la ciencia y gestión de estuarios y mares costeros son reconocidas por todos los que trabajamos en estos temas.

Tuve el placer de conocerle «científicamente» hace más de una década y personalmente hace 3 años. Persona altruista, humilde y clarividente. Vaya aquí este pequeño homenaje. Descanse en paz.

PIRATES en EGU General Assembly 2020

PIRATES presenta en una gran jornada en línea en la EGU General Assembly 2020 algunos de sus resultados sobre la variabilidad espacio-temporal de la marea en la ROFI del estuario del Guadalquivir. Intrincados procesos mareares en la plataforma continental interior del Golfo de Cádiz resultan ser fundamentales para entender el intercambio y la mezcla de agua y sustancias en esta zona costera con tan elevado potencial productivo.

@Sen2Coast , @ICaballero28

¡Gracias por esta excitante sesión y por vuestro interés! Descarga nuestro trabajo desde aquí.

Thank you for this exciting session and for your interest!! Check our work out here!

Biomasa y sedimento: Bailando con las mareas

En el estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista Journal of Geophysical Research: Oceans, miembros del equipo PIRATES analizan la compleja variabilidad espacio-temporal de la biomasa y sedimento en suspensión en el estuario del Guadalquivir.

Es sabido que el fitoplancton es la base cadena trófica acuática. Estos microorganismos producen oxígeno y biomasa mediante la fotosíntesis en presencia de luz solar y nutrientes. Sin embargo, para dilucidar su potencial para producir biomasa, es importante comprender cómo las condiciones ambientales controlan el crecimiento del fitoplancton. Este conocimiento es particularmente relevante en ambientes de crecimiento reducido, como el estuario del Guadalquivir, que soporta altas cargas de nutrientes y sedimentos procedentes de la cuenca.


Análisis de observaciones en este estuario y experimentos realizados con un modelo físico-matemático revelaron una compleja variabilidad espacio-temporal de la biomasa, la cual está controlada por un balance detallado entre la acción mareal, los aportes de agua dulce y la radiación. La limitación de la penetración de luz en la masa de agua producida por altos niveles de concentración de sedimentos suspendidos (CSS) inhibe fuertemente las tasas específicas de crecimiento estacional de la biomasa. Sin embargo, la CSS y la fluorescencia de Clorofila-a (Chla), ésta última considerada ampliamente como una medida de la concentración de biomasa, no siempre mostraron una relación inversa. De hecho, la resuspensión de material de las márgenes inducido por las corrientes mareales facilitó que tanto la CSS y como la Chla alcanzaran sus valores máximos durante las máximas corrientes de entrada y salida en el estuario. Esto ocurrió durante la mayor parte del periodo de observación, excepto durante ciertas mareas muertas de apogeo, donde las corrientes son muy débiles y el crecimiento de la biomasa siguió en cambio el ciclo solar.

Los valores obtenidos para velocidad de caída de biomasa derivados de los análisis de observaciones y resultados del modelo sugieren que una cantidad importante de biomasa estuvo compuesta de especies de algas que proliferan pegadas al sedimento. Los investigadores esperan que estos hallazgos permitirán una mejor comprensión y evaluación de la respuesta biótica del estuario a los futuros cambios ambientales, así como para evaluar medidas para recuperar el estado ambiental del estuario.

Más información.

Lamentable…

‘Vendetta’ en el Guadalquivir: queman el barco que ayuda a combatir el furtivismo. Aparece carbonizada la embarcación con la que trabajan los científicos tras una macrooperación de la Guardia Civil contra la pesca ilegal de angula

El País. 09 de febrero de 2020. Más información aquí.

… Canalizamos aquí algunas medidas para paliar los daños a el/los afectado/s

II Granada Meeting on Coastal Systems

Quisiera llamar vuestra atención sobre una jornada con charlas y curso corto a cargo de los profesores invitados Rafael Muñoz-Carpena, Juan Carlos Santamarina y Andreas Zischg y varios de las postdocs en el Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales (Marian Serrano, Pilar Díaz, Andrea Lira). En particular, Marian Serrano, que forma parte del equipo de trabajo de PIRATES, nos hablará de procesos mareales en la región de influencia fluvial del estuario del Guadalquivir.

Las presentaciones tendrán lugar el 7 de febrero en la sala de conferencias del CEAMA a partir de las 09:30.

Aquí podéis encontrar todos los detalles del programa: https://gdfa.ugr.es/coastal-systems-2020/


Os esperamos.

Los satélites que vigilan el mar

Investigadores del CSIC, entre los que destaca nuestra colaboradora con PIRATES Isabel Caballero, presentan ante la Comisión Europea una herramienta para el control de la calidad del agua y evolución del litoral que emplea las revolucionarias imágenes de los satélites del programa de observación Copérnico (‘Sentinel’).

Esta tecnología permite permiten calibrar el impacto de cualquier fenómeno o actividad humana, así como obtener datos fiables de la calidad de las aguas. La viabilidad de la herramienta se ha probado en el estuario del Guadalquivir, entre otros sistemas ambientales. Según los investigadores..

El estuario del Guadalquivir, uno de los sistemas más grandes y productivos de Europa, y la bahía de Cádiz son dos puntos críticos fuertemente afectados por actividades humanas porque han sufrido un rápido desarrollo agrícola, pesquero, turístico y antropogénico. Específicamente, los episodios túrbidos intensos son uno de los principales factores que alteran el funcionamiento de ambas regiones. Esta zona costera experimenta un conflicto entre la economía y el medio ambiente y es necesario cerrar el conocimiento para garantizar la resiliencia social y ecosistémico

https://elpais.com/elpais/2020/01/22/ciencia/1579690682_461642.html

¡Enhorabuena por este gran trabajo! Remando en la dirección correcta.

Delta del Río Guadalfeo: ¿Colapso o regeneración?

PIRATES apoya el workshop Delta del Río Guadalfeo: ¿Colapso o regeneración?, co-organizado por miembros del equipo de investigación y el Aula del Mar – CEIMAR Granada.

El objetivo general del Workshop ha sido analizar el estado actual del delta del Guadalfeo y su entorno litoral próximo y proponer medidas de gestión eficientes del entorno. Los objetivos específicos son múltiples. Se ha establecido un grupo de trabajo consultivo para evaluar el estado actual del delta del Guadalfeo y su entorno. Para ello se ha adoptado un enfoque integral, siendo conscientes de las interacciones entre cuenta hidrológica, medio marino y ecología marina y terrestre y de las obras ya realizadas en el entorno. El fin último del workshop será establecer unas bases metodológicas para la puesta en marcha de un proyecto piloto de restauración ambiental y aprovechamiento racional basado en el conocimiento científico del entorno del delta del río Guadalfeo.

Para este workshop se ha contado con investigadores, gestores y profesionales de probado prestigio internacional ampliamente conocedores del litoral y cuenca ligados al río Guadalfeo.

Delta del Río Guadalfeo: ¿Colapso o regeneración? Fuente @gdfa_ugr. Grupo de Investigación en Dinámica de Flujos Ambientales

Más información aquí y en estos enlaces: